CAFECONDISCOS

Sólo un blog más de música

Si la nostalgia tuviera un sonido, sería «A Study of Losses»

A Study of Losses

BEIRUT

“Parte de avanzar en la vida es aprender a perder, y Beirut lo pone en música como pocos saben hacerlo.”


El pasado 18 de abril, Beirut publicaba su séptimo álbum de estudio tras Hadsel (2023). Aquel penúltimo trabajo, surgido tras cuatro años de silencio, fue un refugio: una obra nacida del aislamiento y la necesidad de sanar, grabada en una iglesia noruega tras una crisis personal de Zach Condon (1986), líder y alma de Beirut.

A Study of Losses parece lo contrario: un regreso al mundo, aunque sea para contemplarlo desde la distancia. Una declaración emocional en forma de música. Suena como una recapitulación vital, un repaso íntimo a las pérdidas que dejan huella, pero también dan forma. Condon compone desde la aceptación, no desde el drama, y sobre todo desde la melancolía. Como si cada acorde, cada textura, reconociera que avanzar es, en cierta forma, perder: lugares, personas, versiones de uno mismo.

Como toda nostalgia que se precie, también es encontrar belleza en el recuerdo, armonía en el duelo y sentido en lo que se fue, para colocarlo en el sitio adecuado. Como si se tratase de un álbum de fotos viejo donde cada pista recoge un fragmento emocional, una ciudad vivida, una pérdida o una transformación.

A Study of Losses transita por paisajes donde los temas de la memoria, la pérdida, la identidad, la aceptación y el tiempo se entrelazan sin dramatismo, con una serenidad melancólica. Hay una sensación constante de tránsito, como si las canciones fuesen cartas no enviadas, pensamientos recogidos al paso, huellas de lugares recorridos por dentro y por fuera.

«Disappearances and losses»

Es el tema que abre el álbum, que más que una canción, parece un susurro convertido en melodía. Zach Condon recita, casi murmura, sobre el vacío que dejan las cosas que desaparecen, lo que se va sin despedirse. La instrumentación es mínima, como si respetara el silencio que sigue a la pérdida. Me hace recordar bastante al tema principal de la película Aftersun (2022) no solo por su tono íntimo y espectral, sino por esa forma de abrazar la ausencia sin intentar explicarla.

«Villa Sacchetti»

El tema más bonito del álbum para aquí, el que escribe, y que quizá nos evoque más al Beirut de los primeros discos. Villa Sacchetti suena como una ventana abierta en una casa de campo en Italia, una media tarde de finales de agosto. Llegas con el bañador húmedo y hay una luz dorada que lo envuelve todo, hace calor, hay cierto olor a ajo, pan y hierbas provenzales, se produce una sensación de pausa y contemplación. Los arreglos de percusión y cuerda invitan al recogimiento, pero también al recuerdo: como si uno paseara por habitaciones antiguas, reconociendo muebles, fotografías, ecos y momentos.

«Tuanaki Atoll»

Inspirada en una isla que desapareció de los mapas en 1842, aún sin explicación, en la zona de las Islas Cook. Diversos exploradores aseguraron haber pasado tiempo con los nativos de ahí, pero nunca se llegó a encontrar tal isla.

Tuanaki Atoll puede entenderse como una metáfora del cambio constante que es la vida, de cómo ciertas cosas desaparecen sin previo aviso, y con ellas también partes de nosotros. La isla fantasma que da título a la canción simboliza esa sensación de pérdida no trágica, sino inevitable, casi natural. 

🌒 Los «Mare»

En el álbum hay varias canciones que hacen referencia a los mares que estuvieron en nuestra Luna: Mare Crisium, Mare Imbrium, Mare Serinitatis, Mare Humorum, Mare Nectaris y Mare Tranquilitatis son las canciones que hay en el disco, aunque los mares del satélite son muchos más. Y bueno, tampoco son mares, sino que se supone que lo fueron, contuvieron algo que fluía y que ahora ya no está. Son terrenos profundos donde la luz del Sol no incide y que nosotros percibimos como manchas negras.

En definitiva A Study of Losses no pretende dar respuestas, solo dejarnos un rato con nosotros mismos, mirando hacia atrás con calma. Es un disco que se mueve sin prisa, como quien repasa lo vivido sin juzgar. Y ahí está su fuerza: en recordarnos que todo lo que perdemos también nos construye. Como esas manchas oscuras en la Luna, que no son huecos, sino memoria de lo que ya no está.

🎧 Te gustará si te gusta:

  • Sufjan Stevens en su faceta más íntima (Carrie & LowellAporia).
  • Sigur Rós, por su capacidad de emocionar sin palabras.
  • Damien Jurado o José González, por esa forma suave de tratar temas difíciles.
  • Nick Drake, si lo que buscas es belleza en la melancolía.
  • Max Richter, por las texturas minimalistas y emocionales.
  • Y por supuesto… Beirut, si lo echabas de menos desde The Rip Tide o Hansel.

También si eres de los que se ponen un disco 🎧, se sientan con una libreta 📒 al lado… y no hacen nada más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *